Los pueblos indígenas y su lucha milenaria.
El 9 de agosto de 1992 es recordado por que se llevó a cabo, la primera reunión del Grupo de Trabajo Sobre Poblaciones Indígenas, en la que se abordaron temas entorno a las poblaciones indígenas en todo el mundo, como estaban en cuanto a derechos humanos, protección cultural, participación y representación en la toma de decisiones, entre otros.
Es por eso que, cada año se conmemora el día internacional de los pueblos indígenas, quienes dentro y fuera de sus territorios han sufrido discriminación, desplazamiento, conflicto armado y múltiples violaciones a los derechos humanos, poniendo en riesgo su integridad y atentando contra el buen vivir de las comunidades.
Aunque es en 1992 cuando oficialmente se habla y se busca proteger a las comunidades indígenas a nivel mundial, los pueblos originarios ya establecían una lucha y resistencia para proteger los espacios sangrados, la cultura y autonomía en los territorios, ya que desde la cosmovisión de cada pueblo se percibe la vida de diferentes maneras.
Según las Naciones Unidas “hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo” representando un poco más del 6,2% de la población mundial que a lo largo de la historia ya han establecido su forma de vida, basados en el respeto y los principios de cuidado de la vida, que, desde sus diferentes expresiones, habitan alrededor del mundo.
Es responsabilidad todos cuidar nuestra casa, el interés por mantener el equilibrio y la armonía no solo se busca dentro de los territorios en los que habitan las comunidades indígenas, sino fuera de ellos, es por ello que se incita a las acciones reales para que todos podamos gozar del buen vivir comunitario.
Nuestra educación, justicia y el cuidado de la salud, se fundamenta desde nuestra ancestralidad, va encaminado al cuidado del ser y del sentir de nuestras comunidades, de la conexión que existe con la tierra, de cómo interpretamos cuando la naturaleza nos habla y porque es importante escuchar, entender y cuidar el vínculo que tenemos con la naturaleza.
No obstante, las consecuencias que traen las tendencias globales y la economía mundial parecen nos ser dimensionadas o quizá son ignoradas, sin embargo, la naturaleza se manifiesta a causa de la contaminación generada por estas economías, un claro ejemplo es el cambio climático causado por la explotación de los recursos naturales, le han llamado desarrollo a lo que normalmente traduce a la destrucción de los espacios naturales, tales como: los páramos, lagunas, selvas, bosques, mares y ríos, afectando enormemente a la flora y fauna a nivel mundial.
Para muchos nuestros espacios sagrados representan dinero, debido a que han logrado, extraer y acabar algunos los recursos naturales, teniendo como consecuencias afectaciones en el medio ambiente como la ausencia de agua potable y contaminación del aire; de hecho, la Organización Mundial de la Salud revela que en el año 2019 el 99% de la población mundial vivía en lugares que contienen altos niveles de contaminantes que perjudican la salud humana y en el transcurso del tiempo las comunidades indígenas de todo del mundo siguen luchando por la protección ambiental, evitando que prime el dinero por encima de la vida, pero es bien conocido que defender la vida y el territorio no es fácil, debido a las constantes amenazas, persecuciones y asesinatos que sufren muchas de estas comunidades por evitar desarmonizar la naturaleza.
Desde los diferentes espacios políticos, ambientales, sociales y culturales en los que los pueblos originarios se han pronunciado, no solo piden respeto y protección por la vida de su comunidad y sus lideres, también se pronuncian por el cuidado de la naturaleza, ya que es el espacio en el que todos los seres humanos vivenciamos nuestras experiencias, sin importar si se identifican como indígenas o no, pues el aire, agua y alimentos que consumimos viene de Uma Kiwe (Madre Tierra).
En Colombia existe 102 etnias y en el departamento del Cauca hay 11 pueblos que se hacen parte del Consejo Regional Indígena Del Cauca CRIC, organizados como pueblos hermanos, unidos por las mismas luchas y la búsqueda de garantizar los derechos, esta unión ha hecho que la fuerza no solo sea física sino espiritual, el orgullo de pertenecer e identificarse como indígena ha sido por mucho más de lo que la historia abarca, estamos orgullosos de nuestra ancestralidad, raíces, palabra, memoria, luchas y entrega, que siguen siendo caminadas por niños, jóvenes y adultos en la actualidad.
Por: Tejido de comunicación.