8 de diciembre de 2023

QUIENES SOMOS

Tejido de comunicación para la verdad y la vida, radio Pa’yumat hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca Cxhab Wala Kiwe, ACIN, ubicado en el municipio de Santander de Quilichao, cauca Colombia.

Encargados de los procesos de comunicación de los pueblos indígenas, afros y campesinos del norte del Cauca

El sentido de la comunicación en el proceso o Sueño es recuperar la palabra y proyectarla, para que otros no hablen por nosotros, para que no sigan haciendo noticia con nuestras luchas ni apoderándose de ellas.

La comunicación más que un medio de información, es un proceso que hace camino en la dinámica organizativa. Es una herramienta política para el fortalecimiento de los pueblos.

Desde el proceso político organizativo de la zona norte, históricamente se han venido construyendo estrategias de resistencia que han partido de un análisis colectivo del contexto de agresión y del reconocimiento de los agresores que atacan el Plan de Vida del Pueblo Nasa. Por esto, la comunicación también ha ido cambiando, se ha ido ajustando al contexto y se ha hecho más indispensable que en tiempos anteriores, hasta convertirse en una estrategia clave para la resistencia. Esto llevó a que la comunidad nasa, además de fortalecer toda la comunicación con la naturaleza y con su contexto interno, a partir de 2004 abriera espacios más políticos y más externos, para visibilizar, proteger y fortalecer los planes de vida. En este sentido, han apropiado medios de comunicación, como radio, internet, impresos y videos, al servicio de la comunidad y los han articulado a las formas propias de comunicación, participación y toma decisiones, como las asambleas, los congresos, las mingas y las movilizaciones.

Es decir, desde el Tejido de Comunicación y Relaciones Externas se están usando herramientas tecnológicas y de comunicación que sirven para acompañar y fortalecer los espacios de encuentro en la comunidad. En ellos, el sentido de la comunicación es fortalecer la conciencia, para seguir resistiendo pacíficamente desde el territorio. Esto se hace informando a la comunidad y dando las bases mínimas para que haya una reflexión de la realidad con el contexto de agresión integral, para llevar a una toma de decisión clara y consciente para actuar de manera coherente y consecuente con el proceso político organizativo y el contexto local, nacional e internacional. Por ello, la estrategia de comunicación para la resistencia se enfoca en aportar sustanciosamente para informar, reflexionar, decidir y actuar con y desde la comunidad, utilizando los instrumentos de comunicación como herramientas político-estratégicas, para fortalecer la conciencia caminando la palabra.

Objetivos

  • Crear espacios participativos de información, análisis y decisión que fortalezcan la capacidad del proceso de actualizarse, reaccionar de manera oportuna y apropiada, compartir la información en todos los ámbitos y tomar la iniciativa sobre temas y asuntos críticos.
  • Desarrollar capacidades y mecanismos concretos de comunicación para la acción en diversas instancias y disciplinas, con responsabilidad colectiva, reflexión y acción en equipos de manera que se fortalezca la cohesión, la acción conjunta, la unidad, la conciencia y el conocimiento colectivo actualizado.
  • Convertir la comunicación en un instrumento del proceso y en una responsabilidad y derecho colectivo de todas y todos.
  • Tejer relaciones externas recíprocas con personas, organizaciones y procesos para hacer una minga permanente por la verdad y la vida (ACIN, 2005a).

Las herramientas del Tejido de Comunicación

El Tejido de Comunicación es una red conformada por hilos, nudos y huecos. Los hilos son los medios de comunicación apropiados y todas las formas de comunicarse con otros; los nudos son las personas y las organizaciones que dentro y fuera de la comunidad hacen parte y apoyan

la comunicación para la resistencia y los huecos son los temas críticos y de fondo que se abordan en espacios de información, reflexión, decisión y acción en la comunidad.